miércoles, 9 de abril de 2014

VIROLIN PARQUE NACIONAL

VIROLÍN,

 UN NUEVO PARQUE NACIONAL

Unas doce mil hectáreas de bosques nativos, que aún conservan los rasgos originales de las selvas tropicales húmedas, enclavadas en las estribaciones de la cordillera Oriental, se convertirán en el santuario ecológico de Virolín y en un nuevo parque nacional abierto al turismo. Se trata de los únicos bosques de robles del país. Cubren un extenso territorio de cinco municipios de Santander y Boyacá.

Para el efecto, se busca unir esfuerzos entre el Gobierno, el Congreso y la Universidad Nacional, a instancias de la fundación Natura, para preservar el equilibrio de la fauna, la flora y las condiciones propias de la zona y detener el avance de los depredadores y la tala desmesurada que está agotando, además, las fuentes de agua.
El lugar, situado a más de tres mil metros de altura sobre el nivel del mar, es punto clave de equilibrio natural. Allí, en medio de los frailejones, nacen cuatro importantes ríos que atraviesan la geografía de Santander: Fonce, Pienta, Guillermo y Virolín, que reciben a su vez las aguas de cientos de quebradas que son fundamentales para la vida de parte de los habitantes del departamento.
El sector está dominado por la cuchilla de la Rusia, desde donde se divisa a Charalá, Encino y Gámbita (en Santander) y Duitama y Sogamoso (en Boyacá).
Gracias a su quebrada geografía, se ha mantenido casi virgen el bosque de robledales situado en el corazón del parque, sobre unas 840 hectáreas. De estos bosques autosubsistentes también dependen unas 19 especies de mamíferos, entre los cuales se destaca el oso de anteojos, además de tigrillos, tapires y especies menores de vertebrados; 30 especies de aves debidamente clasificadas, entre las cuales sobresale la perdiz, Odontophorus Strophium, especie que desapareció en México en 1915, y seis familias de reptiles y anfibios.
Esta clasificación y el censo fueron posibles gracias a los estudios que realizan desde hace varios años el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, bajo la dirección de los botánicos Orlando Rangel y Jaime Aguirre y de los zoólogos Pedro Ruiz y Alberto Cadena.
Con base en los estudios concluidos por los científicos colombianos, se pidió la financiación para la conservación del área, desde el año de 1988, y su afiliación al Consejo Internacional para la Protección de las Aves (CIPA).
El área está caracterizada por la variedad de temperaturas (de 12 a 30 grados centígrados), lo cual permite la preservación de la más variada vida vegetal y animal.
Entidades como el Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena) han expuesto la necesidad de crear un cordón de protección sobre el parque de Virolín, dado que en ninguna otra parte del país se presentan sus características.
Santuario ecológico Se calcula que de los bosques andinos, solamente queda en pie un cinco por ciento de la superficie original, según los estudios que han servido de base para declarar la zona como un santuario ecológico.
De las 12 mil hectáreas que se pretende proteger, 4.412 pertenecen a la empresa siderúrgica de Paz del Río, la entidad que más ha contribuido a la tala del bosque natural para sus procedimientos. Ahora se pretende que estos territorios sean cedidos para la conformación del parque nacional, ya que deben ser sometidos a un proceso de reforestación y de recuperación de la vida animal.
Las plantas inferiores también han sido estudiadas en el lugar y se han logrado identificar 104 especies de 41 géneros y 21 familias.
Los estudios practicados en la zona describen también a Virolín dentro del grupo de las que tienen pocas colecciones botánicas (menos de 50 por kilómetro cuadrado), con grandes probabilidades de extinción. Por esto se justifica la inclusión del área en la lista de los Centros de Diversidad de Plantas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el World Wildlife Fund.
En todos los lugares, desde los más altos hasta los más bajos, en todos los flancos, se observa una abundante regeneración de los robles de dosel y una abundancia de orquídeas.
Por ello, para definir los parámetros respecto de la vinculación de Virolín al sistema de parques nacionales, en la categoría de santuario de fauna y flora, se realizó el 20 y 21 de marzo, un foro comunitario, con la asistencia de los gobernadores de Santander, Juan Duarte Torres; Boyacá, Alfonso Salamanca Ilach; los alcaldes de los municipios respectivos; los gerentes del Inderena y del Incora; y el senador Gustavo Galvis, abanderado del proyecto en el Congreso.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario